
Diario La verdad, Murcia, 15 de abril de 2004
«Estar aquí ya es un premio»
Los tunos de Perú debutan hoy en el certamen de San Basilio y se preparan con pasacalles y ligando con las murcianas
15-4-2004 / LA VERDAD
Los tunos de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, en Lima (Perú), ya han conseguido uno de los grandes premios del certamen de San Basilio sin pisar todavía el escenario. Jorge Albertini es el presidente de esta agrupación estudiantil y reconoce que «estar en las Fiestas de Primavera de Murcia es un lujo y un premio».
La tuna peruana ha estado cuatro veces en Europa, de las que tres han sido para participar en el certamen murciano que se celebra cada abril en la pérgola de San Basilio. Carlos Callirgos, comentó que en 1999 quedaron en tercer lugar y en el 2002 fueron los segundos, «espero que en esta edición seamos los primeros».
Los tunos peruanos compartieron ayer con los de Portugal el stand que ha montado El Corte Inglés y animaron al público con sus melodías. Carlos comentó ayer a La Verdad que los gastos que generan los viajes son altos, pero en el caso de Murcia, «el 80% sale de nuestro bolsillo y el resto es una ayuda que ofrece la propia universidad».
Fernando Heresi tiene 28 años y es licenciado en Leyes. Reconoce que las mujeres más bellas las ha visto en Murcia. La tuna peruana cumplirá el próximo 30 de agosto 25 años de historia y hoy, en el escenario de la pérgola de San Basilio, sus componentes echarán el resto con canciones como El camisón de Pepa, «un tema cubano muy pegadizo», el himno de la tuna, Amapola y otro instrumental.
Otras Noticias:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/itaest7/tuna1.htm
Jesús Díaz Menarguez
Universidad de Murcia (España) Escuela de Relaciones Labores
jesus_menarguez@yahoo.es
LA TUNA....ANTES Y AHORA
¿Y vosotros, de qué vais disfrazados?, es una pregunta que solemos escuchar mucho de los tunos cuando andamos de madrugada por las calles de una ciudad, bueno, no en todas las ciudades, en algunas como Salamanca o Santiago de Compostela nadie te va a preguntar eso porque la Tuna es uno más de los elementos de la ciudad. ¿Qué sabemos de la Tuna?, ¿Podemos juzgarla alegremente, sólo por lo que vemos?, puede resultarnos más o menos curiosa, interesante, o puede ser algo indiferente, ver a unos chicos vestidos con trajes antiguos cantando por la calle, sobre todo a altas horas de la madrugada.¿quien son?, veamos...
La etimología de la palabra Tuna viene de la expresión francesa “Roi de thunes”(Rey de Túnez), que es como se identificaba al Jefe de los vagabundos en Francia, siendo en la España de entonces sinónimo de truhán, pícaro o bandido. La acción de tunar estaba penada aún con prisión y azotes. La tuna es también un nombre adquirido por los estudiantes que, en su afán aventurero y con el estómago vacío, saqueaban las bodegas de vino y enamoraban damiselas. Entre los antecedentes históricos pueden citarse a los juglares, cantautores de la edad media. Después surgió el Mester de clerecía, verso y prosa de religiosos de culto católico. El antecedente mas directo puede ser el “sopista”, que era aquel colegial de la universidad con pocos recursos y que con su canto ganaba un vaso de vino o plato de sopa. Los sopistas traían consigo la cuchara y el tenedor, emblema característico que perduraría con los tiempos, y aún hoy.
El verdadero arraigo de la tuna nace con la aparición de los estudiantes en las primeras universidades españolas, y concretamente en Salamanca, hacia el siglo XIII. Las primeras universidades europeas estaban bajo la custodia de la iglesia, y a los estudiantes se les enclaustraba en el estudio y la meditación, quedándole vedado el visitar tabernas y mesones, lo que obligaba a callejear en grupo, y para satisfacer sus alegres años mozos se prodigaron de instrumentos de cuerda y percusión, y se dispusieron rondar damiselas, ganando su manutención con improvisadas actuaciones. El rey Alfonso X , incluso protegió al estudiante con concesiones reales,(el fuero del estudiante), dándole privilegios. Se dice que el traje de colegial dejó de utilizarse hacia el año 1834, pero los tunos siguieron portándolo como vestimenta propia. El traje de tuno, negro, color pontificio universitario por excelencia, consta de pantalón corto o cervantinos, usados con mallas, casaca y capa larga. La beca se lleva en el pecho con los colores y escudos de la universidad a que pertenecen.
Desde aquellos tiempos la sociedad y la tuna han tenido mejores y peores momentos de coexistencia, desde la época franquista en España, en que a la tuna se la protegía y fomentaba, aunque esto ciertamente no era culpa de la tuna, era consecuencia del elitismo de la universidad, a la que solo podían acceder los hijos de las”mejores” familias, y de que se consideraba un elemento muy español y castizo, que cantaba canciones tradicionales. Hasta se rodaron varias películas con la Tuna como marco para historias de amor ( por ejemplo, “Pasa la Tuna”), hasta nuestros días, en que la tuna es utilizada en medios televisivos, prensa, comics y demás como excusa para hacer un chiste o como motivo de burla. En estos tiempos, estamos metidos en la llamada sociedad tecnológica, (aunque realmente en el mundo solo para algunos),y las tradiciones se van perdiendo poco a poco, sobre todo entre los jóvenes, muy afectados por las modas, que pasan por el tránsito de la juventud sin darse cuenta de que la vida es mejor vivirla en directo, y no frente a una pantalla, ya sea de ordenador, o de televisión. No hay mejor manera para un universitario que vivir la vida a través de la tuna, cierto es que hay otras formas de disfrutar y vivir la universidad, pero sin la tuna ya no será lo mismo, estará descafeinada esta época. Estar en la tuna es como hacer esgrima, te despierta los sentidos y la velocidad de reacción ante cualquier cosa, tienes que saber desenvolverte por ti mismo en cada momento, y además con simpatía y buen humor , sabiendo bien que estás representando una forma de vivir y tomarse la vida.
Es el tuno una personalidad escasa en la sociedad actual, con su vivir bohemio y romántico. El ser tuno no es solo vestir un bonito traje antiguo, tocar y cantar, es un especial estado de ánimo, un estilo de vida, los tunos tienen una idiosincrasia propia, una filosofía, y por eso no basta con la especial vestimenta y el nombre para ser un verdadero tuno. La tuna produce en sus integrantes un cambio en su carácter y en su personalidad, la confianza en sí mismo, con sus propios ritos de aceptación e iniciación, el tuno es un simpático mercenario de la música, el vino y las mujeres. Por supuesto no podemos pasar por alto que la mala fama creada por la Tuna, muchas veces es con razón, ya que muchos se toman con demasiada confianza esta etiqueta de simpático, gracioso y mujeriego, con desagradables consecuencias para los que les rodean.
En todos los grupos siempre hay elementos que destacan del resto, positiva o negativamente, el problema es que todos vamos vestidos con el mismo traje, y por la gamberrada de uno, nos acusan a todos, aunque lo habitual es que la tuna destaque por su caballerosidad y respeto hacia los demás, especialmente hacia las mujeres. En este sentido, llama la atención la actitud entusiasta y emprendedora de las tunas americanas (Perú, México, Chile, Colombia.....) surgidas más recientemente que las españolas, pero adoptando y cumpliendo muy fielmente las nobles artes de la tunantería, sin hablar de su extraordinario nivel musical, como lo demostró en el reciente festival de tunas celebrado en Murcia, la Tuna de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres de Lima, ganando varios premios, entre ellos a la mejor Tuna. El intercambio que se produce entre las tunas americanas y las españolas es sumamente enriquecedor para ambas, y contribuye a estrechar lazos de unión. La Tuna es algo necesario para la sociedad, así como lo son otras tradiciones como el folklore, la gastronomía o la artesanía, que no se pueden perder en el tiempo, porque nos recuerdan de las generaciones pasadas, y nos enseñan otros modos de tomarse la vida, no tan alejados en el tiempo.
Año 2004 - www.derecho.usmp.edu.pe/.../infoaldia3.htm
Año 2008 - http://www.redaccionline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=407&Itemid=49 ("Redacción" Facultad de Comunicaciones de la USMP)